Colegio Oficial de veterinarios
de las Islas Baleares
Ha olvidado su clave?
Inicio
|
Colegio
|
Formación
|
Identificación Animal
|
Salud Pública
|
Actividad Colegial
|
Enlaces
|
Revista Colegial
|
Foro
|
Contacto
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
ZOONOSIS
I. ¿Qué es una zoonosis?
Una zoonosis es una enfermedad que puede transmitirse de animales vertebrados a las personas. La palabra se deriva del griego
zoon (animal)
y
nosos (enfermedad)
. En general se trata de enfermedades que existen normalmente en otros animales vertebrados, pero también afectan a seres humanos.
II. ¿ Qué importancia tienen?
Principalmente dos:
- Económica ( en el animal y en humana)
- Salud pública ( sanitarias y sociales)
III. ¿ Qué factores condicionan el tipo de zoonosis?
1- Modificaciones en la explotación animal.
2 Alteraciones del medio externo.
3 Popularidad de determinadas especies.
4 Desarrollo tecnológico.
5 Enfermedades emergentes.
6 Turismo
IV. ¿Quién realiza la detección?
La detección de la zoonosis se lleva a cabo por parte del veterinario clínico. Este Profesional siempre ha tenido un papel relevante en la salud y el bienestar animal, hecho que ha conducido a una mejora en la calidad de vida.
Nuestro compromiso como veterinarios es velar por la salud de los animales, buscando también el beneficio del hombre. Para resolver el problema de las enfermedades zoonósicas es necesario una estrecha colaboración entre el sector sanitario, los médicos veterinarios y la sociedad civil.
A pesar del riesgo para nuestra salud que puede significar tener una mascota en casa, lo cierto es que con prevención, educación, información y con visitas regulares a un profesional veterinario, no tenemos que preocuparnos. Para que la experiencia de compartir nuestra convivencia con un perro, un gato, un hámster o cualquier otro animal no se convierta en un peligro, resulta esencial vacunar y desparasitar a nuestros animales y saber actuar de cara a determinados síntomas.
V. ¿Cuáles son las zoonosis más importantes?
ZOONOSIS PERROS Y GATOS:
Sistémicas
:
Leptospira, Leishmania, Dirofilaria, Pseudomonas, Babesia, Toxoplasma,Ehrlichiosis, Ricketsiasis, Lyme.
Digestivas
:
Giardia, Dipylidium, Cisticercosis, Hidatidosis, Ascaris, Ancylostoma, Trichuris, Strongyloides, Coccidiosis.
Dérmicas
:
Dermatofitos, Sarna sarcóptica, Sarna demodécica, Cheyletiellosis.
ZOONOSIS EN ÉQUIDOS:
Sistémicas
:
Leptospira, Influenza, Lyme, Westv, Nile, Muermo equino.
Digestivas
:
Ascaris, Strongylos, Giardia.
Dérmicas
:
Dermatofitos, Sarna sarcóptica, Sarna demodécica.
ZOONOSIS ESPECIES EXÓTICAS:
Sistémicas
:
Leptospira, Pseudomonas, Diofilaria, E. cuniculi, Clamydophila.
Primates
:
Herpesvirus B, Tueberculosis.
Digestivas
:
Giardia, Ancylostoma, Ascaris, Strongyloides, Coccidios, Trichuris
Dérmicas
:
Dermatofitos, Sarna sarcóptica, Psoroptes cuniculi, Cheyletiellosis.
VI. ¿ Cómo se pueden prevenir?
Para prevenir las zoonosis trabajaremos tres grandes pilares:
1 Promoción: educación sanitaria de la población y formación de los profesionales implicados.
2 Vigilancia: introducir sistemas de vigilancia epidemiológica que nos permitan conocer el estado real de estas enfermedades en todo momento.
3 Protección: establecer acciones destinadas a luchar contra estas enfermedades y prevenir su aparición.
Para todo esto es fundamental trabajar desde un ámbito multidisciplinar, con la colaboración entre todos los profesionales sanitarios y otros, así como entre el sector privado y el público, y entre las diferentes administraciones y instituciones implicadas.
VII. Fichas de zoonosis más importantes
Leishmaniosis:
Es una enfermedad provocada por un parásito (Leishmania), que invade diferentes órganos del perro provocando lesiones de diversa consideración, hasta provocar la muerte . La sintomatología clínica es muy variada:
lesiones en la piel.
lesiones en las articulaciones.
problemas a nivel renal cuando la enfermedad está bastante avanzada.
El parásito se transmite a través de la picadura de un mosquito llamado phlebotomo. Los perros no transmiten directamente la leishmaniosis a las personas: solo se trasmite a través del mosquito. Solo aquellas personas con un sistema inmunitario muy débil pueden contraer esta enfermedad. No existe ningún peligro de contagio por tener un perro enfermo en casa si no hay phlebotomos en los alrededores.
Toxoplasmosis:
Enfermedad producida por un protozoo:
Toxoplasma gondii.
El huésped de este parásito es el gato. La mayoría de los gatos no son portadores del parásito. El ser humano puede ser víctima de la toxoplasmosis cuando se ingieren carne cruda o poco cocinada ( sobretodo de cerdos y de cordero), de animales que están infestados por el parásito. La comida también puede estar infectada por heces de gato o de roedor: es muy importante mantener las adecuadas pautas de higiene, eliminando las heces diariamente. Las embarazadas deben prestar especial cuidado si conviven con un gato ya que la transmisión de la toxoplasmosis por medio de la placenta de la madre al feto deriva en la toxoplasmosis congénita. Los efectos que produce la toxoplasmosis en el feto son:
ceguera.
daños de carácter irreversible en el sistema nervioso central.
aumento del bazo y del hígado.
La rapidez en la detección de la infección durante la gestación, puede poner en marcha a tiempo los mecanismos para su tratamiento. Es recomendable realizar serologías a los gatos que conviven con mujeres gestantes para conocer si portan el parásito. Con hábitos de higiene correctos puede convivir perfectamente con el animal.
Hidatidosis:
Enfermedad causada por un helminto:
Echinococcus granulosus.
Por su impacto sanitario, social y económico, especialmente en determinadas áreas geográficas, está incluida en el grupo de las enfermedades de declaración obligatoria por las autoridades de sanidad animal. El hospedador definitivo es el perro, mientras que los hospedadores intermedios son los ungulados domésticos, los ungulados silvestres y el hombre. La hidatidosis en los animales es generalmente asintomático con síntomas inespecíficos. Sin embargo ene l hombre produce el quiste hidatídico, que suele localizarse en el hígado y en el pulmón y que supone un importante problema de salud. Las fuentes de contagio son principalmente los perros infestados, aunque se puede sufrir este quiste por ingerir verduras o beber agua contaminada por los huevos del parásito. La ejecución de un programa sanitario y de prevención debe estar basado fundamentalmente en:
Prevención de la infección de los perros mediante el control veterinario de las vísceras en los mataderos.
No alimentar a los perros con carne cruda.
Aplicar un buen tratamiento de desparasitación y cumplir estrictamente el calendario de vacunación del cachorro.
Educación sanitaria: hábitos higiénicos tras haber estado en contacto con perros, suelos, etc.
Limpiar y desinfectar frutas y verduras frescas y consumir agua potable.
Triquinelosis:
La triquinelosis
(también llamada triquinosis o triquiniasis)
es una enfermedad parasitaria causada por un nematodo del género Trichinella. El contagio se produce por la ingestión de carne cruda o poco cocinada, infestada de larvas de este parásito enquistadas en células musculares. Enfermedad es muy frecuente en carnívoros silvestres y jabalíes, y en el pasado también en el cerdo doméstico y el hombre, pero su prevalencia ha descendido mucho gracias al control veterinario y por la aplicación de la congelación inmediata de las carnes frescas. Cuando se ingiere carne de un animal infestado, las larvas de Trichinella invaden los tejidos musculares, incluyendo el corazón y el diafragma, formando quistes, y también pueden afectar también a los pulmones y el cerebro. Generalmente la triquinosis es asintomática y la infección se resuelve por sí sola. Las infecciones más severas pueden ser más difíciles de tratar, especialmente si existe afectación de los pulmones, del corazón y/o del cerebro. Prevención:
Las carnes de cerdo y de animales salvajes deben cocinarse completamente.
Evitar que los cerdos coman vísceras de otros animales.
La congelación a -30 ºC de 3 a 4 semanas elimina el parásito.
Control veterinario en mataderos y matanzas domiciliarias mediante el análisis de triquina
Gripe Porcina:
La gripe porcina
(también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo)
es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae. Aunque la gripe porcina no afecta generalmente a las personas, existen casos esporádicos de infecciones en personas en contacto muy directo con aves de corral y cerdos, en el caso de que los animales sean portadores de una cepa capaz de infectar a humanos. El brote de gripe A/ H1N1 DE 2009 en seres humanos no es provocado realmente por un virus de gripe porcina. Su causa es una nueva cepa de virus de gripe A/H1N1 que contiene material genético combinado de una cepa de virus de gripe humana, una cepa de gripe aviaria, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina. La OIE informa que esta cepa no ha sido aislada directamente de credos. El virus A/H1N1 se transmite con mucha facilidad entre los seres humanos: vía aérea, contacto estrecho entre mucosas, o por trasmisión oro-fecal debido a manos contaminadas. En la mayoría de casos los síntomas son leves, similares a los de una gripe normal, aún así es importante mantener hábitos higiénicos, especialmente tras el contacto con personas enfermas, y consultar con los servicios sanitarios si aparecen síntomas.
VIII. Los veterinarios frente a las zoonosis
El veterinario es el factor determinante en la prevención del contagio de las zoonosis. Es la herramienta de lucha que orienta, detecta, previene e informa de dichas enfermedades. Es obligación por parte de todos los veterinarios proporcionar una información correcta y unitaria de cara a erradicar, estancar, y disminuir lo máximo posible la prevalencia de estas enfermedades.
LOS VETERINARIOS SON LA CLAVE DE LA PREVENCIÓN Y DEL TRATAMIENTO.
Proyecto de Zoonosis del COVIB
I. ¿Qué es?
El objetivo del proyecto es la promoción y prevención de la salud pública frente a las zoonosis, mediante la integración plena de los veterinarios en ejercicio libre en el sistema de salud y la creación de un sistema de recogida y procesado de información epidemiológica que permita a las autoridades sanitarias el diseño de políticas adecuadas destinadas a la monitorización, prevención y control de estas enfermedades.
Los veterinarios en ejercicio libre son los profesionales que trabajan diariamente en el campo de las enfermedades animales, con la característica añadida de su proximidad a los ciudadanos. Aún así en la actualidad estos profesionales todavía están al margen de los circuitos sanitarios convencionales.
Este proyecto permitirá la integración de los veterinarios en el sistema de información de los determinantes de salud pública, obteniendo varios objetivos:
La recogida de información directa, rápida y eficaz, que a su vez repercutirá en conseguir una mayor eficacia en la detección de la aparición de estas enfermedades.
Facilitar la transmisión de información y pautas preventivas directas a la población, que redundarán en una menor alarma social y en respuestas más rápidas, más ágiles y de mayor penetración social.
Una interacción multidisciplinar en el campo de las zoonosis.
Además se creará un sistema eficaz de recogida y gestión de información sobre estas enfermedades, que en la actualidad no existe en nuestra CCAA o no es operativo.
En resumen, se trata de un proyecto que aportará grandes beneficios a las administraciones sanitarias, a los profesionales veterinarios y a la población en general.
II. ¿Quién lo lleva a cabo?
El proyecto de zoonosis es llevado a cabo por:
Un grupo de trabajo formado por 5 veterinarios/as especialistas en diferentes especies animales, de los cuales uno de ellos es la coordinadora.
Una red centinela formada por veterinarios libres representativos de toda el área geográfica de las Islas Baleares, que colaboran voluntariamente en el proyecto y notifican periódicamente en nuevos casos de enfermedades zoonósicas diagnosticados.
Un equipo de soporte técnico y administrativo, encabezado por una veterinaria encargada de realizar las funciones operativas de comunicación y coordinación con los veterinarios, recepción y almacenamiento de la información, coordinación de actividades formativas para los técnicos, elaboración de la documentación de soporte, así como elaboración de la guía y mapa epidemiológico de las acciones con los veterinarios.
III. Objetivos del proyecto
Objetivos:
Creación de una estructura permanente destinada a la vigilancia, recogida de información y evaluación de riesgos de estas enfermedades.
Determinar un sistema de diagnóstico de agentes causales de zoonosis.
Creación por parte del COVIB de un grupo de trabajo de referencia, responsable de determinar la situación de partida de las zoonosis en la CAIB, mediante el análisis y procesado de la información, con representación de la DG de Salud Pública y Participación, que una vez finalizado el proyecto pueda quedar como embrión de una comisión permanente de expertos sobre zoonosis en nuestra comunidad autónoma.
Estandarización de la recogida sistemática de información veterinaria sobre zoonosis en las Illes Balears, así como el análisis de la información recogida desde el punto de vista del riesgo epidemiológico.
Proporcionar a los profesionales veterinarios y profesionales sanitarios implicados en el tema, la formación técnica así como de los soportes documentales adecuados que les permitan realizar actividades preventivas, gestionar acciones de control e informar a la población frente a la aparición de estas enfermedades.
Asesórese por su Veterinario: él le dirá lo que es mejor para su animal y para usted.
ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES DE INTERÉS
- Tríptic Leishmània COVIB (Català)
[
Documento
]
- Tríptico Leishmania COVIB (Castellano)
[
Documento
]
- Informe situación mundial Gripe A/H1N1
[
Documento
]
- Vacunación de la Gripe A a partir del 16 de Noviembre
[
Documento
]
- Artículo gripe A/H1N1
[
Documento
]
¿Quieres participar como veterinario colaborador es este proyecto?
Si deseas participar como veterinario colaborador en este proyecto únicamente debes ponerte en contacto con el área técnica del COVIB a través de nuestra web, o llamando directamente al 971 713 044/049.
Av. Comte Sallent, 2 Principal A i B - 07003 - Palma de Mallorca. Tel.: 971 71 30 49. Tel.: 971 71 30 44. Fax: 971 71 27 26. Email:
informacion@covib.org